jueves, 27 de septiembre de 2012

inteligencias multiples
no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesaria para ello 
yo me identifico con la inteligencia multiple inteligencia fisica-cinestesica.ya que puedo controlar mi cuerpo y me desempeño nmas en la parte deportiva, danzas y en la expresion corporal.

El doctor Howard Gardner :Por primera vez, en 1993 gardner  señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece que hay más inteligencias: la naturalista, es la octava.

 
Existen dos tipos de experiencias extremas claves en el desarrollo de las inteligencias que es importante tomar en cuenta, las experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes. Las primeras, las experiencias cristalizantes, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. A menudo estos hechos se producen en la temprana infancia. Estas experiencias son las que encienden la chispa de una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.
Por otro lado las experiencias paralizantes existen como contrapartida de las anteriores, se refieren a aquellas experiencias que bloquean el desarrollo de una inteligencia, están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego de esta experiencia un niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que “no sabe hacerlo



La Teoría de las Inteligencias Múltiples ha impactado a aquellos que están envueltos de una forma u otra en el proceso enseñanza-aprendizaje. En muchas ciudades de los Estados Unidos, en Puerto Rico, Filipinas, Singapur, así como en Europa, han surgido escuelas en donde se llevan a cabo actividades encaminadas a desarrollar las distintas inteligencias que el individuo posee.
Ya se habla de “Escuelas de Inteligencias Múltiples”, donde los estudiantes aprenden y se fortalecen intelectualmente a través de un currículo que en vez de enfatizar la enseñanza a través de las inteligencias, las escuelas enfatizan la enseñanza “para” la inteligencia. Los alumnos son motivados para que puedan lograr las metas que se han propuesto alcanzar.
imagenes  del parto distocico








la primera es por cesaria
y en la segunda un lesion durante el parto






jueves, 6 de septiembre de 2012


enseñanza sobre el vídeo buda exploto por verguenza

Una niña llamada Bagdai vive en una cueva, su vecino Kabas esta aprendiendo a leer y ella siente mucha curiosidad y quiere ir a la escuela con el.
El le dice que necesita un cuaderno y un lápiz, la niña sale a buscar a su madre para pedirle dinero para el cuaderno pero no la encuentra, entonces vuelve a la casa a por huevos para poder intercambiarlos por dinero y así comprar el cuaderno y el lápiz, se le rompen dos, pero consigue venderlos y sacar 10 rupias.
Consigue solo comprar el cuaderno, y coge un pintalabios de su madre para utilizarlo como lápiz, cuando llega a la escuela la rechazan por ser niña y se tiene que marchar aunque ella insiste, pero el profesor la insulta y ella decide ir a buscar la escuela de niñas.
De pronto es capturada por unos niños que dicen ser Talivanes y la quieres lapidar, le rompen el cuaderno y le tapan la cara con una bolsa de papel por ser mujer, ella llora suplicándoles por Dios que no le hicieran nada que ella solo quiere ir a la escuela a aprender historias bonitas. Justo cuando iban a apedrearla, su amigo aparece y los demás se esconden, atacan a su amigo y a ella la encierran junto a otras niñas que también habían sido capturadas, consigue escapar y vuelve en busca de la escuela de niñas.
Por el camino se encuentra una escuela de mayores y mas adelante encuentra la escuela de niñas, pero la expulsan por pintar a las niñas con el pintalabios ya que eso es de paganas.
De camino a casa se encuentra con su amigo y vuelven a ser capturados por los niños malos jugando a la guerra, apuntan a su amigo y disparan el niño se hace el muerto, pero la niña no quiere jugar y sale corriendo, la acorralan y le dicen que debe morir para ser libre, ella llora diciendo que no le gusta jugar a la guerra, pero al final cae al suelo.
 aqui nos damos encuentras de la presión, machismo, crueldad, violencia, temor,  de una cultura hacia las niñas que de tan pequeñas tienen que vivir..
 Diferencias entre hiperactividad yhiperkinesia

1 la difernecia que encontramos en esta dos palabras es que la hiperactivida se caracteriza por un comportamiento hiperactivo, con una marcada falta de atención, desconcentración y discontinuidad en las tareas o juegos, mientras que la hiperkinesia suelen ser: inquietos, nerviosos, movedizos, impulsivos, distraídos. Hablan excesivamente o interrumpen a los otros. Tienen dificultad en esperar su turno en juegos y/o actividades grupales.
Generalmente son muy descuidados, pierden los útiles escolares o juguetes.

jueves, 30 de agosto de 2012

teorias del control motor

en el contol motor encontramos 7 teorias del control motor que son:

1 la refleja
2jerarquica  
3 programacion motora
Teoría orientada a las actividades 
5 De sistemas 
6 Acción Dinámica. 
7 Teoría del Medio Ambiente 

1:En 1906, el neurofisiólogo Sir Charles Sherrington sentó las
bases de la teoría refleja  en la que los reflejos
eran los componentes básicos del comportamiento complejo
para lograr un objetivo común. Describió este comportamiento
en función de reflejos compuestos y su combinación
sucesiva o encadenamiento.

2:Esta teoría sostiene que el sistema nervioso central (SNC)
se organiza de forma jerárquica, en áreas de asociación
superiores, corteza motora y niveles espinales de función
motora, y cada nivel superior ejerce control sobre el nivel
menor, en una estricta jerarquía vertical, en la que las líneas de control no se cruzan y donde los niveles inferiores nunca ejercen dicho control.


3 Esta teoría, apoyada
principalmente en el análisis de la locomoción en gatos
sugiere que es posible el movimiento en ausencia de una
acción refleja, de tal manera que la red espinal neural podría
producir un ritmo locomotor sin estímulos sensoriales ni
patrones descendentes del cerebro, pudiéndose realizar el
movimiento sin retroalimentación3. Introduce el concepto
de generadores de patrones centrales (GPC), circuitos neurales
espinales específicos capaces de generar por sí mismos
movimientos como el caminar y correr, y sobre los cuales
los estímulos sensoriales entrantes ejercerían un importante
papel modulador.


4El método orientado a la actividad
se apoya en el reconocimiento de que el objetivo del
CM es el dominio del movimiento para realizar una acción
particular, no para efectuar movimientos por el solo hecho
de moverse.


5 Esta teoría explica cómo no se puede entender el control
neural del movimiento sin entender las características de
los sistemas que se mueven. Afirma que los movimientos
no son dirigidos ni central ni periféricamente, sino que
emergen de la interacción de muchos sistemas. Se considera
al cuerpo como un sistema mecánico sujeto a fuerzas
externas  e internas.


6 Esta teoría que observa
a la persona en movimiento desde una nueva perspectiva
Considerando el principio de autoorganización, afirma que
cuando un sistema de partes individuales se une, sus elementos
se comportan colectivamente en forma ordenada.


7 Su investigación se
centró en cómo detectamos la información del entorno pertinente
para nuestras acciones y cómo la utilizamos para
controlar nuestros movimientos.


BIBLIOGRAFIA  

1. Abernethy B. The biophysical foundations of human movement.
Illinois: Human Kinetics; 1997.
2. Nicolsky G. Theories of control Enghien. New concepts in rehabilitation
neuropediátrica of children with cerebral palsy were?
Arch Neurol Neuroc Neuropsiquiatr. 2007;14:41—7.
3. Shumway-Cook A, Wollacott MH. Motor Control: Theory and
practical applications. Baltimore: Lippincott Williams and Wil-
kins; 2000.
4. Sherrington CS. The integrative action of the nervous system.
New Haven: Yale University Press; 1906.
5. Brunnstrom S. Movement theory in hemiplegia: to neurophysiological
approach. New York: Harper & Row; 1970.
6. Sherrington CS. Flexion-reflex of the limb, crossed extensionreflex,
and reflex stepping and standing. J Physiol.
1910;40:28—121.
7. Sherrington CS. Strychnine and reflex inhibition of skeletal muscle.
J Physiol. 1907;36:185—204.
8. Sherrington CS. Observations on the scratch reflex in the spinal
dog. J Physiol. 1906;34:1—50.


BUENO PARA MI LA TEORIA MAS IMPORTANTE ES:
LA TEORIA JERARQUICA YA QUE NUESTRO ORGANIASMO O CUERPO HUMANO DEBE TENER UN ORDEN JERARQUICON TENENIS QUE TENER NUESTRA ESTRUCTURAS EN UN ORDEN ADECUANDO. 
POR EJEMPLO. LAS PARTES DEL MIEMBRO SUPERIOR DE NUESTRO CUERPO NO PUEDEN IR EN LA PARTE INFERIOR DEL NUESTRO CUERPO.
PARA ESO SE HIZO ESTA GRAN TEORIA DE GRAN IMPORTANCIA PARA ORGANIZAR DE UNA FORMA CORRACTA.









jueves, 16 de agosto de 2012

El movimiento, como forma de existencia de la materia, es tan variado, como variado es el mundo"(1). En principio el movimiento humano no fue para este importante, ya que su realización fue de manera inconsciente, pero dentro del desarrollo histórico del hombre, se ha manifestando gran interés por determinar sus características y la manera de descifrar su complejidad; el movimiento así como el lenguaje para el hombre son los medios más importantes, y a su vez más perfectos para relacionarse con el medio ambiente e intervenir en el activamente.
El estudio del movimiento se refleja en la evolución histórica del hombre, pues es así que desde la antigua Grecia encontramos algunos descubrimientos que permitieron determinar regularidades físicas, aplicadas en los seres vivos (por ejemplo; Aristóteles, con las palancas y Arquímedes con la estática y la hidrodinámica). Por la época de 1500 el investigador Leonardo Da Vinci, aporto acerca de la teoría de los mecanismos y la fricción. Otros geniales científicos nos dejaron sus legados como lo son Galileo Galilei (1564-1642) e Isaac Newton (1643 - 1727) con las leyes de la mecánica clásica, de las cuales se desprendieron la hidromecánica y la aeromecánica. El hombre en los siglos XVIII y XIX busco mejorar su productividad, Guts Muths, lo plantea desde la inclusión de trabajos manuales (carpintería, torneado, jardinería y encuadernación) en su gimnasia pedagógica, ello nos muestra claramente el valor formativo de los movimientos efectuados en la producción laboral. En la actualidad la orientación del movimiento se delega a la educación, permitiendo el bienestar, revertido en una salud física como mental.
No hay duda de que el hombre se mueve, pero no podemos llevar el movimiento del ser humano a la simple definición de que es una variación de lugar y posición de cuerpo humano o segmentos del mismo en su entorno, ya que el hombre durante los movimientos de locomoción observables produce desde el interior infinidad de procesos que los debemos incluir dentro del movimiento.
PRINCIPIO DE LA ACCION Y REACCION
Este principio más conocido como la tercera ley de NEWTON, expresa el universal mecanismo de la interacción, postulado que si un cuerpo actúa sobre otro mediante una fuerza, sobre él actuará una fuerza igual valor y dirección pero sentido contrario.
En la actividad física este principio se manifiesta siempre que se produzca interacciones, o dicho de otro modo, siempre que se actúen fuerzas. Es importante significar que una pareja de acción y reacción esta constituida por fuerzas que además de poseer la misma intensidad y sentido opuesto, actúan en cuerpos diferentes. Esto significa que las fuerzas que actúan en un mismo cuerpo (internas) no pueden ser consideradas como pares de acción y reacción. En caso del cuerpo humano las interacciones se pueden dar con cuerpos externos tales como la pared una viga o la propia tierra.
No obstante, el cuerpo humano esta conformado por varios segmentos corporales que pueden ser analizados como cuerpos diferentes y, por tanto, buscar parejas de acción reacción en sus interacciones

METODOS DE ANALISIS.

BAUMANN (1986)(7) divide la mecánica en cinemática y en dinámica, esta su vez se divide en estática y cinética.
Desde el punto de vista de la división de la mecánica la biomecánica a través de la cinemática describe la forma de los movimientos de los cuerpos (situando espacialmente los movimientos y basándose en detalladamente en los recorridos, velocidad, aceleración, etc.), y la dinámica se dedica a los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos, con la cinética las fuerzas que actúan y provocan el movimiento sobre los cuerpos y con la estáticas las fuerzas que mantiene en equilibrio los cuerpos.
El desarrollo de la biomecánica dependió en mucho de la elaboración de metodología de estudio de los movimientos. A medida que aumentaron los logros en las técnicas del registro, las características de los movimientos, comenzó a acumularse un amplio material que sirvió de base para las generalizaciones teóricas que siguieron a la biomecánica
¨El método de la biomecánica en su aspecto mas general, esta basado en análisis sistemático y en la síntesis sistemática de las acciones, con la utilización de las características cuantitativas, en particular la modelación de los movimientos

PRINCIPIO DE CONSERVACION DEL IMPULSO.
Se ajusta al siguiente enunciado: en todos los movimientos giratorios deportivos, se debe aprovechar convenientemente la ley de conservación del impulso. Esto es posible por que, gracias a las particularidades del aparato locomotor humano, considerado como una cadena cinética, con una gran movilidad de sus miembros (muchos grados de libertad), es posible modificar instantáneamente la inercia angular de la masa corporal.
Las leyes  Primera ley de Newton o Ley de la inercia
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como esta a la fricción.
En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma; un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza
La segunda ley del movimiento de Newton dice que
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en el momento lineal de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, esto es, la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función del momento en que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto.

Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
La tercera ley es completamente original de Newton (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo (empuje), este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y de dirección, pero con sentido opuesto.
Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad finita "c".
Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores leyes, ésta permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del momento angular.
Plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas cerebrales o de
grupos neuronales de responder funcional y neurológicamente en el
sentido de suplir las deficiencias funcionales correspondientes a la
lesión.
·
La capacidad de las neuronas de asumir el papel de otra que esté
lesionada
·
Reorganización sináptica y la posibilidad de crecimiento de nuevas
sinapsis a partir de una neurona o varias neuronas dañadas.
·
El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del
sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a través de
modificar su propia organización estructural y funcional.
·
La Organización Mundial de la Salud (1982) define el término
neuroplasticidad como la capacidad de las células del sistema nervioso
para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas
a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo
traumatismos y enfermedades.

La plasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso
central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o
fisiológicas, sin importar la causa originaria. Ello es posible gracias a la
capacidad que tiene el sistema nervioso para experimentar cambios
estructurales - funcionales detonados por influencias endógenas o exógenas,
las cuales pueden ocurrir en cualquier momento de la vida.

Se señalan ocho factores relacionados con la reorganización de las
funciones después de lesiones cerebrales.
a) El sustrato neural.
b) Una terapia adecuada.
c) La edad.
d) El tiempo.
e) La motivación.
f) El ambiente (entorno).
g) La familia.
h) El médico.

Tipos de plasticidad neuronal

Se admite la posibilidad de que existen varios tipos de plasticidad
neuronal, en los que se consideran fundamentalmente factores tales como
edad de los pacientes, naturaleza de la enfermedad y sistemas afectados.

Por edades

a) Plasticidad del cerebro en desarrollo.
b) Plasticidad del cerebro en periodo de aprendizaje.
c) Plasticidad del cerebro adulto.

Por patologías

a) Plasticidad del cerebro malformado.
b) Plasticidad del cerebro con enfermedad adquirida.
c) Plasticidad neuronal en las enfermedades metabólicas.

Por sistemas afectados

a) Plasticidad en las lesiones motrices.
b) Plasticidad en las lesiones que afectan cualquiera de los sistemas
sensitivos.
c) Plasticidad en la afectación del lenguaje.
d) Plasticidad en las lesiones que alteran la inteligencia.
Plasticidad cerebral:
se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales. La existencia del fenómeno de recuperación funcional, después del daño cerebral, es conocido empíricamente desde hace siglos. Los conceptos y modelos elaborados para explicar la restauración del sistema nervioso son más recientes. Se puede considerar al siglo XIX como el inicio de la evolución de los conocimientos morfológicos y funcionales del cerebro. Los descubrimientos más notables en cierta medida están en razón del progreso técnico que ofrecen nuevos métodos para la investigación; los cuales han tenido su mayor expresión en los últimos 50 años, en donde las neurociencias con base científica más precisa han permitido el desarrollo de conceptos y modelos teóricos de gran importancia para el conocimiento de las funciones cerebrales que han contribuido a la curación de múltiples padecimientos neurológicos.

Esta recuperación cerebral puede ocurrir por grados; sin embargo, las ganancias funcionales continúan por años después de la lesión. El grado de recuperación depende de diversos factores, entre los que se incluyen: edad, área comprometida del cerebro, cantidad del tejido afectado, rapidez del daño, mecanismos de reorganización cerebral, así como de factores ambientales y psicosociales. En esta revisión se describen la evolución histórica, los progresos científicos y conceptuales, así como las corrientes actuales de investigación tanto clínicos como experimentales.
Rehabilitacion en salud, término general para referirse a la fase del proceso de atención sanitaria dirigido a atender las secuelas de una enfermedad o trauma que causan disfunción y discapacidad, con miras a restituir a la persona su funcionalidad social y laboral o integral. Puede referirse más específicamente a:
- Rehabilitación neuropsicológica: proceso en la atención sanitaria encaminado específicamente a restituir funciones cognitivas a quien sufrió un daño a las estructuras del sistema nervioso central,
- Rehabilitación cardiaca: tipo específico de rehabilitación en medicina encaminado a habilitar funcionalmente a pacientes con cardiopatías,
- Rehabilitación oral: : tipo específico de rehabilitación en atención sanitaria y específicamente en odontología para devolver la función estética y armonía oral mediante prótesis dentales.
- Rehabilitación psicosocial: proceso específico para que un enfermo mental, o persona con traumas mentales, recupere capacidades y habilidades necesarias para el desarrollo de una vida cotidiana en comunidad. es fase necesaria en la rehabilitación social y laboral de personas con discapacidad y minusvalía por secuelas de enfermedad o trauma.
- Rehabilitación laboral: o rehabilitación profesional, proceso para restituir a una persona sus capacidades productivas laborales
La percepción del movimiento

La percepción del movimiento es un proceso que incluye la información visual proveniente de la retina y los mensajes provenientes de los músculos de los ojos mientras siguen un objeto.

Movimiento real. Designa el desplazamiento físico de un objeto de un lugar a otro. La percepción del movimiento real se basa sólo parcialmente en el desplazamiento de las imágenes a través de la retina. El cerebro puede distinguir las imágenes retinianas de un objeto en movimiento contra un fondo inmóvil y el resto de las imágenes que se desplazan en la retina.

Movimiento aparente. Sucede cuando vemos moverse los objetos inmóviles. Se refiere a que nuestra percepción nos hace creer que el objeto esta en movimiento. Si estamos en un cuarto oscuro y observamos una luz por algunos segundos, al no contar con un
marco de referencia, verem.os que la luz se mueve. Existen otros
 tipos de efectos ilusorios: las ilusiones auto cinéticas, el movimiento estroboscópico, el fenómeno phi y la ilusión física.
Ilusiones visuales
Las ilusiones visuales demuestran gráficamente las formas en que utilizamos varias señales sensoriales para generar experiencia perceptuales que puedan corresponder o no a lo que existe en el mundo real.

percepcion del movimiento

Importancia del movimiento: función de la percepción del movimiento
  • Evitar los cuerpos móviles que hay en nuestro alrededor
  • Llamar la atención
  • Obtener información sobre las formas
  • Obtener información sobre figuras y fondos


lEstá determinada por el movimiento de la imagen por la retina
  • Si algún objeto transita por el campo de visión mientras mantenemos los ojos fijos, su imagen se desplaza por la retina y percibimos que se mueve
  • Excepción: en ocasiones las imágenes se desplazan por la retina sin que percibamos movimiento o, están fijas en la retina y sin embargo, percibimos movimiento

Movimiento aparente
ilucion del movimieto producidos por cambios en diferentes dimensiones del estimulo visual


  • algunos tipos de movimientos aparentes son:
  • ilusicion de cascada
  • efecto de espiral
  • movimiento inducido
ejemplo del espiral:

Movimiento real El movimiento real es el que tiene lugar cuando los objetos se desplazan por el espacio.

  • Nuestra percepción del movimiento depende de la velocidad del estímulo y del entorno en el que se mueve.
  • El contexto en el que ocurre el movimiento afecta a su percepción.
Factores de influencia en la percepción del movimiento:


  • lPrincipio de restricción del camino más corto
    • El movimiento aparente entre los puntos que se alternan con rapidez debe seguir la trayectoria más breve (flechas continuas), aunque son posibles otras trayectorias (flechas punteadas

Ejemplo:



Información ambiental para la percepción del movimiento
Teoría ecológica del movimiento de Gibson

  • Cuando se mueve un objeto, hay una señal de movimiento local, unas cosas se mueven y otras no
  • Cuando el observador se mueve, hay un flujo óptico global, todos los elementos de la vista se mueven
Claves ambientales:


  • lFlujo óptico
    • Es la pauta que surge cuando en nuestro movimiento vamos dejando atrás los elementos de orden óptico
      • Una persona se mueve de izquierda a derecha delante de un observador que mira un punto al frente. En esta situación, la persona cruza el campo visual del observador, como lo indican las flechas, pero el fondo está fijo.
      • lUna persona se mueve de izquierda a derecha, pero el observador sigue su marcha con la vista. La imagen de la persona está fija en la retina del observador mientras que el fondo fluye de derecha a izquierda como señalan las flechas
      • El observador se mueve de izquierda a derecha y rebasa a una persona inmóvil. La imagen de ésta y la del fondo se desplazan por el campo de visión del observador
  • Ejemplo:




  • Enfermedades del sistema nervioso central
  • Enfermedades del sistema nervioso periférico
  • Enfermedades musculares o miopatías
  • Enfermedades de la unión neuromuscular
  • La neurología es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo, incluyendo sus envolturas (hueso), vasos sanguíneos y tejidos como los músculos.

    miércoles, 15 de agosto de 2012

    motricidad


    motricidad fina

    La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recien nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos . El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, secuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia.
    Asi como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollanen un orden progresivo
    moticidad
    La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos.
    Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema musculoesquelético)
    La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.